Articulo Final II



Durante este cuatrimestre he podido aprender diferentes formas y contenidos los cuales desconocía, y podré aplicarlos el día de mañana en mi futuro como docente.  

Bloque I "Literatura infantil. Análisis y selección"

El primer bloque fue el que más me sorprendió, ya que cuando era pequeño había trabajado la literatura de la forma que lo hacen la mayoría de los centros escolares.

En mi niñez, durante mi etapa del colegio siempre se me ha obligado a leer un número de libros al trimestre para poder aprobar la asignatura, además de esto, siempre se premiaba a los alumnos que más libros leían o que leían libros con mayor número de páginas.

También a la hora de hacer teatro, en el cual recuerdo que se nos dividía por grupos y se nos obligaba a ensayar en nuestras casas, haciendo que esto también fuera una tarea para nuestros padres, los cuales tenían que ponerse de acuerdo con el resto de los padres de los miembros del grupo para pasearnos por las casas para que tuviésemos un lugar donde ensayar.

Esto hizo que se generará en mi un rechazo hacia la literatura en sí, considerándola una de las asignaturas más difíciles y aburridas de aprender e impartir.

Por este motivo, al comenzar a leer este primer bloque para mí fue algo difícil de afrontar ya que tuve que añadir una motivación extra y luchar contra lo que yo consideraba una verdadera losa.

Según iba avanzando en la lectura del bloque mi percepción iba cambiando de poco en poco, debido a que nunca había afrontado la literatura de esta manera. 
Lo que más me sorprendió al empezar el bloque fue la diferencia entre literatura y paraliteratura. Ya que siempre había considerado desde mi desconocimiento, que un libro en sí fuese cual fuese su función y características era literario. Pero durante estas clases he podido ver que la literatura es un arte que intenta entretener al lector y la paraliteratura tiene como objetivo una enseñanza. Además de esto, he comprendido que el lector al leer literatura tiene que identificarse con lo que esta leyendo. 

Cuando leí el apartado del teatro me vino a la imaginación el cómo impartiría yo a partir de lo leído una clase con el objetivo en el que los niños representarán una obra. Y sinceramente no tiene nada que ver con lo vivido en mi infancia.  Para empezar, no cargaría de trabajo a los alumnos fuera del aula y mucho menos a los padres. Los ensayos de las obras se llevarán a cabo en clase, mediante el cual los alumnos se podrán ayudar entre sí dando ideas y aportando opiniones, ya que de esta forma el resultado será mucho mejor que trabajándolo en casa.

La poesía fue un gran descubrimiento ya que en ningún momento había trabajado este género literario durante la educación primaria.  Y me lleve una grata sorpresa al conocer las diferentes formas de trabajar en el aula este género, ya que dependiendo de la edad de los alumnos se puede trabajar de mil formas, sobre todo la que más me llamo la atención es la de tratar la poesía como un juego ya que en mi opinión un niño es como mejor aprende.

A la hora de ver los cuentos, hay algo que resalta por encima del resto y que nunca había tenido en cuenta y es sencillamente, que al niño le gusta sentirse el protagonista, algo tan básico y tan a tener en cuenta, pero que a su vez creo que los profesores de hoy en día no saben sacarle partido. 

Cuando tuve que realizar la actividad propuesta para el bloque I, me costó realizar la publicación en el blog debido a que no entendí muy bien desde un primer momento como había que hacer esto, por este motivo mi primera publicación dejó mucho que desear bajo mi punto vista.

La primera publicación me ayudo a la hora de saber elegir un libro para una edad determinada basándome en las características determinadas que tiene este.

 El comentario del bloque I me lo hizo Camino, y me sirvió para hacer alguna modificación de lo que ya tenía publicado, pero creo que al igual que yo y al ser la primera publicación que hacíamos le faltaron algunas cosas importantes por poner.

Gracias al comentario que me hizo Irune pude realizar el trabajo de forma acertada teniéndolo perfecto en mi segunda publicación. 

Bloque II " Textos folclóricos. Selección y adaptación"

El segundo bloque hablamos sobre la literatura folclórica. Este tipo de literatura era algo más conocida por mi parte, pero no por haberla dado en clase ni mucho menos. Sino porque siempre desde pequeño, mi familia me había contado cuentos folclóricos. 

Siempre recordaré cuando era pequeño y estaba enfermo o mis padres tenían que hacer algún viaje, el quedarme con mis abuelos y que estos me contaran infinidad de cuentos de los hermanos Grimm, por este motivo es un tipo de literatura que la tengo especial cariño y que utilizaré en mi futuro como profesor.

También me lleve una grata sorpresa ya que existían varios tipos de textos folclóricos y no solo en prosa. Descubrí que las nanas, por ejemplo, era un tipo de texto folclórico, algo que no tenia ni idea.
Me sorprendió también descubrir que los textos folclóricos no se leían, sino que tenían que ser contados de tú a tú, como se habían hecho tantos años atrás.  Y que era algo que se estaba perdiendo, ya que en la época en la que estamos cada vez se cuentan menos.  Por este motivo, me hizo recordar que, durante mi infancia, mi profesor solo había contado en alguna ocasión algún texto folclórico durante la educación primaria como puede ser a la hora de dar las fabulas.

Durante mi etapa de prácticas he puesto especial hincapié a la hora de saber como se trata este tipo de textos con alumnos de segundo de primaria y mi sorpresa fue que la profesora no contaba a los alumnos ningún tipo de cuento si no aparecía en el libro de texto. Esto fue algo que me produjo gran decepción ya que, aunque este tipo de textos no aparezcan en el libro de lengua para tratar con los alumnos, los profesores deberían sacar tiempo para contar a sus alumnos diferentes cuentos folclóricos. 

Al ver esto, decidí tratar el tema con una persona diferente que mi tutora, para ver si me daba una respuesta diferente y que yo esperaba, pero la respuesta que yo esperaba nunca llegó. Lo único que me dijeron que una vez al año se contrataba a una empresa externa para que “entretuviera” (palabras textuales) a los alumnos.

Para mi y tal como pude leer en la teoría del bloque 2 la utilización de las marionetas en este caso no es una simple distracción para los alumnos, es algo con lo que podemos enriquecerles para que el día de mañana muestren estos textos a sus predecesores de una manera diferente y no se pierdan en el olvido.

Una de las cosas que más me apasionó del bloque 2 fue los diferentes recopiladores de literatura folclórica que había a parte de los que yo ya conocía, como eran los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen. Descubrí a Charles Perrault el cual me llamó ciertamente la atención la manera en la que recogió los cuentos folclóricos.

Además de esto, al leer el interés pedagógico de los cuentos que se muestran según Rodari te das cuenta de las verdades cualidades que tienen los cuentos para estimular a los niños y la gran variedad de posibilidades que estos aportan.

A la hora de realizar mi publicación en el blog, decidí por mi conocimiento hacer tres cuentos sobre los hermanos Grimm.  Utilice un libro antiguo que tenían mis abuelos que tantas y tantas veces me habían leído cuando yo era pequeño. Por este motivo, realizar este trabajo me resulto bastante emotivo.

Al terminar de mi publicar mi blog, Maripi realizó un comentario en mi publicación bastante completo para modificar a mejor mi presentación.

Después de tres modificaciones tras comentarios de Irune, creo que mi publicación se acerca bastante a lo que se pidió en un principio como objetivo para este trabajo.


Bloque III " Literatura española. Educación Literaria"

En este tercer bloque, pudimos trabajar la literatura española y como enseñarla el día de mañana a nuestros alumnos.

Esto es algo que a mi por diferentes motivos me ha suscitado siempre un rechazo, debido como la trabajé en mi etapa de educación primaria. La literatura española es algo que siempre se me ha impuesto para estudiar y tener un examen que evaluara mis conocimientos. En todo momento el profesor trabajaba de manera teórica, dando clases magistrales en el caso de los cursos de tercer ciclo de primaria, en los cuales teníamos que copiar esquemas de la pizarra y memorizarlos. A su vez, a la hora de trabajar algunos de los autores de las diferentes etapas de la literatura española se nos mostraban algunas de sus obras pasando por encima nombrándonos sus títulos o haciendo un breve resumen de lo que nos podíamos encontrar en el libro en el caso de que decidiéramos comprarlo y leerlo por nuestra cuenta. 

 A la hora de trabajar la poesía, lo hacíamos de manera más amplia, analizando su métrica, y creando nosotros nuestras propias poesías, pero siempre con rimas asonantes o consonantes. También se nos hacia memorizar fragmentos de diferentes poemas escritos por autores que previamente habíamos trabajado de manera teórica.

Por este motivo, siempre he pensado en trabajar la literatura de una forma más lúdica y más dinámica y con actividades que no tengan una larga duración a como lo hacían conmigo en la escuela, ya que los alumnos no prestan atención durante un largo periodo de tiempo. En todo momento, me he interesado en buscar diferentes estrategias y formas de dar la literatura para que a los alumnos les surgiera un interés posterior. En ningún caso haré que los alumnos memoricen las generaciones con sus diferentes autores, en todo momento se trabajará las generaciones y los diferentes autores de una manera más “lúdica” que cree en ellos un interés.

Como muestra el bloque 3 hay diferentes formas de mostrar la educación literaria y es obligación del profesor estudiar y trabajar las diferentes formas que sean más beneficiosas para el aprendizaje de sus alumnos.

La literatura creada para adultos también la tienen que ver los niños, bajo su propia realidad, y que el niño pueda identificarse y verla desde su propia realidad.

A la hora de finalizar el bloque, me llamó mucho la atención el apartado de las actividades lúdico-didácticas, ya que nos muestra de manera muy clara diferentes conceptos de como trabajar con los alumnos de una manera diferente, esto hará que a ellos les resulte agradable el aprender mediante actividades puntuales.

Por este motivo, el trabajo realizado para este bloque y publicado posteriormente en el blog resultó ser muy motivador ya que nos dio la posibilidad de crear una semana literaria a nuestro antojo.

Gracias a que pudimos de elegir uno de los autores de la literatura española tuvimos la oportunidad de trabajar el autor más importante del romanticismo en España, Gustavo Adolfo Bécquer.

El trabajo al ser en grupo dio más posibilidades a la hora de crear actividades en las que estuvieran implicados diferentes cursos de la educación primaria. Gracias a este motivo, pudimos crear Gymkanas culturales, salidas a diferentes lugares, etc. Todas estas actividades crearían a cualquier tipo de alumno una visión diferente de autor trabajado.

Nacho aporto un comentario a mi blog que me ayudó a terminar de completar diferentes datos que había pasado por alto.

Pero gracias al comentarios de Irune en las dos ultimas publicaciones he podido descubrir que mi trabajo no estaba perfecto y he podido mejorarlo.

Bloque IV " Lectura literaria y animación lectora" 

En mi opinión este bloque es de los más importantes, ya que trata sobre uno de los temas que esta en decadencia en los alumnos, como es la lectura. Cada son menos los alumnos que dedican su tiempo libre en leer un libro.

Como pone en este bloque uno de los principales problemas es que los alumnos dejan de ver los libros como un entretenimiento y lo empiezan a ver como materia de clase.

Como maestros nos toca revertir este problema y hacer ver a los alumnos que la lectura es algo indispensable en nuestro día a día.

Este bloque me ha supuesto una gran lucha contra mi mismo ya que durante toda mi vida nunca he sido un apasionado de la lectura.

Desde el inicio del segundo ciclo de la educación primaria siempre mis profesores de literatura me han pedido una serie de resúmenes de los libros que me había leído, y lo que al principio era una lectura en la cual valía más la cantidad que cualquier otra cosa.

Siempre se me requería leer una cantidad mínima de libros para aprobar la asignatura, lo que supuso para mi una losa que hizo que me dejará de interesar por esto.

Además de esto, se premiaba a los alumnos que más libros eran capaces de leer, haciendo que en cada alumno de la clase empezará a germinar la semilla de la competencia y la envidia, algo que a mi nunca me ha gustado.

Por este motivo el haber podido leer este bloque me ha dado una visión diferente a la que yo tenia de qué hacer con los alumnos el día de mañana para animarlos a leer, algo que conmigo no hicieron.
Durante mi estancia en las practicas he podido comprobar que el tema de la competencia y la recompensa a los alumnos que mejor lo hacen y más leen sigue a la orden del día. Y en mi opinión creo que es algo que tendría que desaparecer del aula. 

Por lo que he leído en este bloque, las estrategias de animación a la lectura pueden hacer resurgir al alumno ese interés hacia la lectura que muchos pierden según avanzan los años.

Durante mi estancia en las prácticas he podido observar que el centro en el que estaba no tenía libros que pertenecieran al centro, sino que pedían a los propios alumnos que trajeran los libros que más les gustaran para que sus compañeros se los pudiesen leer.

Cada vez que los niños se leían un libro, dependiendo del mes tenían que realizar diferentes tareas con el libro. Durante el mes de octubre tenían que dibujar lo que más les había gustado del libro que se habían leído, en noviembre tenían que hacer un pequeño resumen de lo que habían leído, en diciembre escribir las palabras que no hubieran entendido o las diez que más les hubieran llamado la atención.  Este tipo de actividades también me parecen idóneas para alumnos de primaria, pero más concretamente para alumnos de primer ciclo.

A la hora de realizar la publicación en el blog pude leer un libro que habíamos visto en clase durante la explicación de este bloque. Este libro fue “Marlon, el camaleón daltónico”. Este libro me gustó mucho para poder trabajarlo en la actividad de la animación de la lectura. Ya que como pude comprobar trataba varios temas que podían ser de interés para los alumnos.

Por este motivo, realizar la publicación en el blog de este bloque no me supuso gran dificultad a pesar de que no fuese un apasionado por la lectura.

Cuando termine el blog Belén me hizo el comentario más completo de todos los que me han hecho durante estos bloques. Este comentario me sirvió para tener casi a la perfección mi publicación.

El comentario de Irune sirvió para terminar de completar mi publicación y tenerla perfecta en la siguiente entrega. 

Bloque V "Creación literaria"

En este bloque hemos podido trabajar la creación literaria en la educación primaria. En mi opinión es una de las asignaturas pendientes que tiene el profesor a la hora de trabajar con los alumnos durante toda esta etapa educativa.

En este bloque podemos descubrir que a la hora de hacer creaciones literarias como son prosa, verso y teatro los profesores evalúan en muchas ocasiones las creaciones de los alumnos poniéndoles nota.

Esta forma de trabajar las creaciones literarias es errónea desde el sentido de que no se puede evaluar a los alumnos por algo que han creado, ya que ha sido creado por su imaginación y es perfecto en sí.

Como aún está ocurriendo en la educación primaria, (como he visto en las prácticas) los profesores utilizan las creaciones literarias de los alumnos para evaluar su imaginación o sus faltas ortográficas.

En mi caso, durante la última etapa en la educación primaria destinaba cada viernes a realizar una redacción que el profesor nos mandaba. Todos los viernes durante un año, el profesor aparecía por la puerta y nos hacia sacar una hora para que nosotros después de que él nos dijera un tema, la rellenásemos con lo que se nos iba ocurriendo.

Había algunos compañeros cuya redacción no pasaba de media cara de la hoja y otros que necesitaban pedir al profesor otra hoja para poder continuar su redacción. Yo por suerte o por desgracia no me encontraba nunca en ninguno de estos dos grupos, ya que siempre me ha gustado realizar este tipo de trabajos y tenía mucha imaginación. Al acabar la hora de esa clase nos recogía la redacción de ese día y nos enseñaba la redacción que habíamos hecho la semana anterior para que pudiéramos ver las faltas de ortografía que habíamos tenido y nos evaluaba la historia a partir del titulo dado.

Algo que me ha llamado mucho la atención ha sido las estrategias que este bloque nos proporciona a la hora de encontrarnos con una situación de “folio en blanco”, estas estrategias han sido lo que más me ha gustado de todos los bloques que hemos tratado durante esta asignatura.

Estas estrategias ayudan a que los alumnos realicen las actividades de una forma muy motivadora, cada estrategia al trabajarse diferente hará que el alumno se enfrente de varias formas a las actividades propuestas.

Para mi como futuro profesor de primaria, me parece que este tipo de estrategias son necesarias para crear al alumno una motivación extra a la hora de hacer creaciones literarias, ya sean en forma de poesía, prosa o teatro.

A la hora de realizar la actividad de este bloque en mi colegio de practicas me he encontrado el gran desconocimiento que se tiene a la hora de enseñar a los alumnos a hacer creaciones literarias. Debido a que desde el momento en que le propuse a mi tutora esta actividad me encontré con que ellos no trabajaban este tipo de actividades con alumnos tan pequeños debido a que pensaba que estos no tendrían suficiente capacidad como para hacerlo mediante ideas lógica.

La historia no quedó ahí, al llevar la actividad a la practica en el aula, pude realizarla en dos clases diferentes de niños de 2º. Al acabar la actividad en una clase y empecé a explicar lo que tenían que hacer en la otra, sin percatarme de que mi tutora había empezado a corregir las faltas de ortografía de todas las hojas que yo tenia de la clase anterior, al percatarme y después de explicar todo a la clase tuve que decirle que la actividad que estaba haciendo no era para corregir a los alumnos las faltas de ortografía sino ver la capacidad que estos tenían para hacer creaciones literarias.

Cuando realice mi publicación en el blog pensé en realizar actividades que me hubiera gustado realizar a mi durante la etapa de la educación primaria, además de llevarlas a cabo sobre un tema que a los alumnos les motivara, por este motivo me anime a realizar una estrategia sobre la creación de poesía que tuviera que ver con la navidad ya que nos encontrábamos en ese momento del año.

A su vez, la profesora me proporciono diferentes materiales para la creación del libro donde pudiera recoger las actividades que había llevado a cabo. Gracias a ella, pude guardar cada ficha creada en diferentes galgas y recogerlas en un fichero para que los alumnos pudieran echarle un vistazo durante todo lo que queda de año escolar.

Al terminar la publicación me hizo un comentario Cristina Figueroa. Este comentario me ayudo a cumplimentar la publicación con unas cosas que se me habían pasado por alto poner.

El comentario de Irune me sirvió para terminar de realizar la publicación a la perfección 

Veo mi futuro como docente a la hora de impartir esta asignatura bastante más claro de lo que lo tenia hasta ahora, gracias a que cada bloque me ha ido aportando diferentes cosas las cuales o desconocía como tratarlas o tenia un concepto erróneo de como trabajar con ellas.
En primer lugar el bloque I,  me servirá para elegir los libros más apropiados a cada edad y no hacer que los niños lean libros que no estén destinados para la edad en la que están.
El bloque II, me ayudará a saber como ver los cuentos folclóricos en el aula con los alumnos.
En el bloque III  he podido "vivir" como preparar una semana literaria en un colegio, dedicando las actividades a un autor en concreto. 
El bloque IV es el que más utilizaré, ya que me parece una idea muy dinámica con la que volver a hacer que los niños disfruten con la lectura de un libro. 
Y por ultimo el bloque V,  a la hora de utilizar diferentes estrategias para que los alumnos hagan creaciones literarias que estén enfocadas para que con su imaginación creen diferentes historias.  

Conclusión 

Esta asignatura ha superado las expectativas que tenia al principio del curso sobre ella, tampoco es que fueran muy altas.

Esta asignatura me ha enseñado a ver la literatura de un modo diferente al que tenía, además de formarme y como maestro para poder impartir esta materia de un modo diferente y más dinámico.

Gracias a lo visto en estos bloques he aprendido de verdad lo que es la asignatura de literatura. 


Bibliografía

Labajo, Irune. "Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección". Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Mateos Martín Borja https://verxracreer.blogspot.com/2018/10/gilda-la-oveja-gigante-ii.html Ver para Creer. 2018-2019.

Mateos Martín Borja https://verxracreer.blogspot.com/2018/11/el-folclore-de-los-hermanos-grimm-ii.html Ver para Creer. 2018-2019.

Mateos Martín Borja https://verxracreer.blogspot.com/2018/12/una-semana-con-becquer-ii.html Ver para Creer. 2018-2019

Mateos Martín Borja https://verxracreer.blogspot.com/2018/12/marlon-el-camaleon-daltonico-ii.html Ver para Creer. 2018-2019

Mateos Martín Borja https://verxracreer.blogspot.com/2019/01/bloque-5-ii.html Ver para Creer. 2018-2019

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marlon, el camaleón daltónico

Marlon, el camaleón daltónico II

Gilda la Oveja Gigante II