Dialogar, no está de más






Introducción


Para comenzar este tema tenemos que tener varias ideas claras, entre ellas, debemos saber definir e identificar que es la lengua y que es el lenguaje.

La lengua es una propiedad que todos la tenemos a nuestro alcance, cuando queremos expresar algo. Es un conjunto de signos que hemos adquirido en nuestra memoria. Este tipo de códigos son utilizados cuando lo necesitamos, y sin este código no tenemos la posibilidad de comunicarnos.

A la hora de ver el lenguaje, sabemos que es una capacidad que tenemos de establecer una comunicación mediante diferentes signos. Estos signos son orales o escritos.

Para un alumno el aula es el lugar ideal para aprender a comunicarse ya que estos, son escuchados por sus iguales y deben utilizar un vocabulario idóneo para que el mensaje sea comprendido por los oyentes. El alumno deberá ir mejorando la manera de comunicarse alcanzando también la comunicación de emociones y sentimientos.

Para que un alumno pueda aprender a comunicarse también tiene que poner de su parte y actuar como “escuchador” cuando sus compañeros estén comunicando algo en el aula.

El alumno deberá tener una comprensión oral. Esta habilidad se demuestra cuando el alumno está entendiendo lo que se le está pidiendo. Este deberá asimilar y entender el mensaje de lo que esta escuchando.

A su vez, el alumno deberá aprender a desenvolverse mediante la expresión oral, la cual deberá utilizar a la hora de hacer entender el mensaje que esta transmitiendo a sus oyentes.

Hay muchas técnicas para trabajar la expresión oral en el aula, pero normalmente se suele recurrir a las individualidades más que a las de gran grupo.

Para que los alumnos adquieran este tipo de habilidades podemos realizar una serie de actividades en el aula como pueden ser los debates.

A continuación, mostraremos un ejemplo de cómo realizar un dialogo en el aula. 


DIALOGO

Antes de comenzar con el dialogo deberemos situar a los alumnos para la actividad que vamos a realizar, estos se situaran en un semicírculo en el principio de la clase, utilizando solo las sillas.

Una vez estén situados, se les recordará las normas de convivencia para un buen dialogo, estas normas tendrán que ser cumplidas desde el respeto hacia el resto de los compañeros.

Para una mejor participación se indicará a los alumnos que tienen que evitar formar el muñeco de un ahorcado. Este muñeco se irá construyendo cada vez que haya un comentario que este fuera de lugar o que no aporte nada al dialogo y cuando el comportamiento no sea el adecuado.

A la hora de elegir el tema del dialogo he optado por un tema como es el de la comida del comedor del colegio, este tema me parece muy motivador e importante para alumnos de todas las edades, pero en este caso haré el dialogo con alumnos de 4º de primaria.

He tenido en cuenta, que el tema tuviera un trasfondo y que los alumnos se llevaran algo más que el mero dialogo en sí. También he tenido en cuenta a la hora de elegirlo que la mayoría de los alumnos se quedan todos los días a comedor y todos en su totalidad se han quedado a comer en el comedor del colegio alguna vez.

Antes de comenzar el dialogo tendremos que tener en cuenta a todos nuestros alumnos y para ello tomaremos diferentes medidas respecto a sus características.

Para el alumno que no para de hablar utilizaremos lo ya mencionado con anterioridad como es el dibujo del ahorcado, ya que con este tipo de dibujo motivaremos a que el niño no hable de más y perjudique a sus compañeros, además de añadir la motivación de no terminar de construir el muñeco del ahorcado y así terminar el dialogo.

Para hacer intervenir al niño tímido el profesor podrá preguntar de manera directa a este tipo de alumno preguntas sencillas como pueden ser. ¿cuál es tu comida favorita?,¿Qué plato añadirías al menú del colegio?, etc. Al ser preguntas sencillas de responder que son en este caso sobre sus gustos no le supondría ningún problema el responder delante de sus compañeros. 


Para comenzar el dialogo el profesor contará una historia real o ficticia para introducir a los alumnos en el tema. La historia será la siguiente:

“Los profesores todos los días nos tenemos que traer la comida de nuestra casa, porque nosotros no tenemos mucho tiempo para comer porque tenemos muchas reuniones al medio día cuando vosotros estáis descansando. Pues bien, el otro día se me olvidó la comida en la mesa de la cocina y tuve que comer la comida que había en el comedor. Y era la primera vez que comía en el comedor.
Pues ese día que había para comer puré y macarrones, me dio por pensar sobre la comida que comemos en el cole”

Después de realizar esta pequeña introducción el profesor llevará una serie de preguntas apuntadas para hacer a los alumnos por si llegado el momento el dialogo se estanca, estas preguntas podrán ser modificadas, suprimidas o cambiadas por otras según vaya avanzando el dialogo con los alumnos, ya que sí el dialogo se presta a realizar unas preguntas diferentes el profesor podrá añadirlas libremente. 

 PREGUNTAS

Las preguntas serán las siguientes:

  • ¿qué opináis sobre la comida del comedor?
  • ¿Cambiaríais algo de esta comida?
  • ¿Añadiríais algún plato que os gustara?
  • ¿Pensáis que los platos que habéis dicho son saludables?
  • ¿qué tiene que tener para vosotros una comida saludable?
  • ¿cuál es la comida que más veces coméis?
  • ¿Por qué plato saludable lo cambiaríais?
  • Después de realizar esta pregunta el profesor enseñara una pirámide nutricional para que la repasen los alumnos. (Esta pirámide ya ha sido enseñada a los alumnos durante los años anteriores) Posteriormente proseguiremos con las preguntas del dialogo.
  • ¿Cumplís la pirámide nutricional?
  • ¿Si sabéis cuáles son “comidas saludables” por qué no la coméis más a menudo?
  • ¿Habéis hablado con vuestros padres sobre la “comida saludable”?
  • Si vais a comer y encontráis una comida que no os gusta os la coméis u os enfadáis y no la coméis.
  • Ahora que sabéis que alimentos son saludables, ¿vais a intentar cambiar vuestra alimentación?
  • ¿Cómo lo vais a hacer?


Después de realizar la actividad los alumnos tendrán que realizar una autoevaluación mediante la cual podrán saber cuales son sus puntos fuertes y sus puntos débiles a la hora de realizar el dialogo.  Esta autoevaluación les servirá para futuros diálogos.

La autoevaluación se compondrá de dos partes: comprensión oral y expresión oral. 



Añadiremos este rubrica para que el alumno también pueda evaluar su comportamiento. 


El profesor también tendrá que realizar las rubricas de cada alumno para saber como ha ido la actividad.




Conclusión

La expresión oral en la escuela es una tarea pendiente ya que no se trabaja de forma correcta. Tenemos la responsabilidad de cambiar esto, y de hacer que los alumnos se desenvuelvan  de una mejor manera. La expresión oral es algo que les va a acompañar a lo largo de su vida y un buen trabajo de esta provocará que el alumno se sepa desenvolver de una manera correcta a la hora de expresarse de manera oral.
La comprensión oral es algo que también deberíamos mejorar el día de mañana en nuestro futuro como maestros, debido a que los alumnos de hoy en día encuentran grandes dificultades al ahora de tener una buena comprensión oral.
La comprensión oral solo se trabaja en la asignatura de lengua, siendo esto un grave error debido a que el alumno necesita esta comprensión para todas las asignaturas.
Tanto la expresión oral como la comprensión oral deberían de ser evaluadas en todas y cada unas de las asignaturas, ya que el alumno necesita ambas para un buen rendimiento en el aula. 
Será labor de todos los profesores enseñar al alumno a desenvolverse para aprender a tener una buena comprensión y una buena expresión oral.

WEBGRAFIA

Labajo Irune. "Bloque 1: Lengua y comunicación oral". Didáctica de la Lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019

Labajo, Irune. "Organización y actividades de la lengua española. Guia de trabajo". Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.











Comentarios

  1. Hola!!

    He leído tu entrada y me ha gustado mucho el tema que has escogido, ya que has sabido encaminarlo de una manera en la que todos alumnos son partícipes.

    A la hora de argumentar la elección del tema, es cierto que has mencionado que te parece un tema motivador e importante, pero iría más haya basándome en criterios psicopedagógicos de los gustos que tienen los niños a esa edad o qué temas les gustan, esto es, el por qué a esa edad los alumnos van a ser capaz de dialogar dicho tema.

    Por otro lado, has mencionado que se les recordará las normas de convivencia. Te aconsejaría que las mencionaras para que el resto de compañeros que leamos tu entrada las conozcamos y también tomemos nota y las tengamos en cuenta para ponerlas en práctica en un futuro en nuestra aula. Siempre aprendemos más los unos de los otros.

    Respecto al trabajo específico con el alumno que no para de hablar, me parece muy buena idea el que incluyas un juego como el del ahorcado, porque como bien has mencionado el que no quieran construir el muñeco le incentivará a adoptar un comportamiento adecuado. Al igual que con el niño tímido, puesto que si le hacen preguntas de un tema que controla se le hará más fácil participar en el diálogo y lo sentirá de una manera más cercana.

    Por último, volviendo a lo mencionado al principio, me parece que aunque el tema que has escogido haya sido muy específico, ya que nos encontraremos en el aula con alumnos que no acudan al comedor, con las preguntas que has escogido para guiar el diálogo, harías posible que todos participaran, ya que el foco lo has puesto en el tema de la comida, con el que todos los niños pueden ser capaz de dar su opinión.

    Por ello... ¡enhorabuena!

    Espero que las cuestiones mencionadas te ayuden a que tu trabajo quede perfecto.

    Un saludo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus ideas para mejorar, realizaré los cambios que me indicas. Un saludo

      Eliminar
  2. Bueno, Borja, has escogido un tema muy interesante para dialogar. Sería estupendo que, en la introducción, terminaras explicando la diferencia entre diálogo y debate, ya que empleas ambas palabras en dos párrafos seguidos y parece que son sinónimas.

    Está muy bien que hayas preparado tantas preguntas para ir conduciendo el diálogo al tema que realmente quieres tratar: la alimentación saludable. El problema es que, si no lo explicas mejor, la cosa queda como que tu planteamiento es una sucesión de preguntas y respuestas y, por lo tanto, no es un diálogo.

    Es cierto que dices que no tienes por qué usarlas todas, que puedes cambiarlas, suprimirlas o añadir otras sobre la marcha. Pero lo más importante es que en tu papel de mediador te centres especialmente en favorecer el diálogo social real.

    Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales - como los temas extraídos de una lluvia de ideas o como una asamblea de EI -, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a argumentar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás.Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo egocéntrico de otro social.

    En lugar de tres tablas de observación (no son rúbricas en realidad porque no incluyen la descripción de los diferentes niveles de consecución de cada ítem), deberías hacer una sola y la última no debería titularse "Comportamiento" sino "Participación". Son aspectos que influyen en un acto comunicativo y hay que evaluarlos en función del mismo.

    Tus tablas deben ser diferentes y aplicadas al alumnos, no a ti (persona verbal).

    Incluye, además, una breve retroalimentación (oral y pública) para cada niño. Un punto débil para mejorar (solo uno cada vez) y un punto fuerte para reforzar y felicitar (uno solo también). De esta forma, ninguno se siente mal. Aunque los niños se autoevalúen, necesitan saber qué hacen bien y qué deben mejorar desde una perspectiva externa.

    Y, para ser del todo justa, pregunta también a los niños sobre la organización y desarrollo de la actividad para que te ayuden a autoevaluarte.

    Si completas lo que te comento, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marlon, el camaleón daltónico

Marlon, el camaleón daltónico II

Gilda la Oveja Gigante II